Quiero asociarme
Completá el siguiente formulario con tus datos y te contactaremos a la brevedad con más información.
El evento realizado en la ciudad de Minas Gerais en Brasil reunió a miles de personas en torno a la creatividad, la tecnología y la cultura. Martín Rabaglia, director de Genosha y orador en el Debrief organizado por Interact, compartió un repaso de lo que él vio y vivió en HackTown.
Interact llevó adelante para sus socios un Debrief acerca de HackTown 2025, un festival que se ha consolidado como uno de los principales espacios de innovación y cultura en Latinoamérica. El orador fue Martín Rabaglia, director y fundador de Genosha, quien compartió los puntos más relevantes de su experiencia en este festival. Con más de 30.000 asistentes, 1.000 charlas y 500 marcas participantes, este encuentro transformó a la ciudad brasileña de Santa Rita do Sapucaí en un laboratorio de ideas, música, ciencia y tecnología.
Brasil como contexto cultural y creativo
Rabaglia inició su exposición con una mirada amplia sobre Brasil, destacando su diversidad regional, cultural y económica. Señaló que el país funciona casi como un continente, con dinámicas propias en cada región, desde festivales musicales que superan en convocatoria a eventos internacionales hasta startups tecnológicas que se desarrollan con modelos locales sin necesidad de internacionalizarse.
Para el expositor, esta diversidad es clave para entender fenómenos como HackTown. En lugar de concentrarse en los grandes centros urbanos, el festival se organiza en Santa Rita do Sapucaí, una ciudad universitaria con fuerte tradición tecnológica que se transforma durante cuatro días en un polo de innovación y creatividad.
Ejes y dinámica del festival
HackTown se estructura en seis grandes áreas temáticas: tecnología e innovación, creatividad, cultura y experiencias, sociedad y diversidad, sostenibilidad y energía, y el futuro del trabajo. Rabaglia remarcó que, a diferencia de otros festivales internacionales de corte más corporativo, HackTown mantiene un carácter más abierto, experimental y latinoamericano.
La barrera idiomática —con la mayoría de las charlas en portugués— fue señalada como uno de los principales desafíos para los visitantes de otros países. Sin embargo, Rabaglia destacó que esa misma particularidad refuerza la identidad local y marca diferencias con encuentros globales como SXSW o Web Summit.
Charlas y aprendizajes destacados
Entre las conferencias que más lo impactaron, Rabaglia mencionó tres ejes que giraron en torno a los “vicios modernos”:
También destacó experiencias inspiradoras como el caso de un fotógrafo brasileño cuya imagen de pájaros sobre cables eléctricos fue transformada en una composición musical, ejemplo de cómo la sensibilidad artística puede surgir de lo cotidiano y expandirse globalmente.
Innovación con identidad local
Rabaglia subrayó que muchas de las startups presentes en HackTown se centraron en soluciones concretas y sustentables, como aplicaciones de IoT desarrolladas para cadenas gastronómicas regionales. Estos proyectos muestran que la innovación no siempre depende de grandes capitales, sino de modelos adaptados a las necesidades locales.
Otro ejemplo fue el de Disney Brasil, que presentó proyectos de cobranding cultural con artistas locales. Estas iniciativas reflejan cómo las marcas globales buscan integrarse a las narrativas latinoamericanas con propuestas creadas en conjunto con la comunidad.
Futuro del trabajo y visión latinoamericana
El festival también incluyó debates sobre el futuro del trabajo. Mientras algunas charlas se enfocaron en modelos globales vinculados al freelancing y la hiperflexibilidad, otras plantearon la necesidad de construir narrativas propias desde Latinoamérica. Rabaglia sostuvo que es fundamental repensar qué significa el trabajo en la región, explorando formatos más colaborativos y sostenibles que no se limiten a los modelos heredados de corporaciones extranjeras.
Networking y oportunidades
Además de la inspiración creativa, HackTown se consolida como un espacio de networking abierto y accesible. Según Rabaglia, las dinámicas del festival —con múltiples espacios de encuentro informales— favorecen las conexiones entre profesionales, startups y marcas, tanto regionales como internacionales.
Por último, Rabaglia concluyó que HackTown representa una oportunidad única para ampliar la mirada sobre innovación desde una perspectiva latinoamericana. Lejos de limitarse a las tendencias globales, el festival impulsa reflexiones sobre el rol de la cultura, el pensamiento crítico y la colaboración en la construcción de futuros posibles.
Para el expositor, la principal enseñanza es que la sensibilidad, la pausa y la apertura a nuevas experiencias son factores centrales para mantener la creatividad en un entorno saturado de información. HackTown, en ese sentido, no solo es un festival, sino un espacio donde la innovación se vive en clave local y regional, con impacto global.